Federico González: La Rueda. Una Imagen Simbólica del Cosmos. Este
libro es una introducción a la Simbología. Siendo su tema principal el de
la rueda, los estudios de esta obra también tienen un carácter circular,
gracias al cual se reitera la Idea central desde diversos puntos de vista
- uno de los capítulos esta dedicado al Arbol de la Vida Sefirótico -
permitiendo que el símbolo de que se trata penetre nuestra interioridad
iluminando las indefinidas posibilidades regenerativas a las que accedemos
desde nuestra esencia o verdadero Yo, que el punto central de la rueda
simboliza. Ed. Symbolos. Barcelona, 1986. 2ª edición ilustrada: Ed. Kier. Buenos Aires, 2006. 222 págs.
José Antonio Antón: Symbolica
Nomina: Introducción a la hermenéutica espiritual del
libro. "Este trabajo es un estudio que parte de la constatación
del siguiente hecho: existe el fenómeno «Libro revelado» y ese fenómeno se
muestra como común a tres ámbitos culturales: el judío, el cristiano y el
musulmán." Ed. Symbolos, Barcelona 1988. 226 págs.
María Wiechers: Tarot de Marsella para colorear.
Este bello trabajo es una
labor sutil de interpretación iconográfica basada en el Tarot de Marsella,
el más apegado al pensamiento Tradicional, y al que se respeta en esta
versión, sólo que agregándole una visión actualizada, un punto de vista,
una manera de ver, tan simpática, ingenua y hasta humorística y traviesa
como la del propio código Hermético del Tarot medioeval. Está realizado
con el propósito de que las láminas o cartas de los Arcanos Mayores sean
"coloreadas", o iluminadas, por chicos y grandes, con el fin de que se
vayan familiarizando (casi como jugando con ellas), con el Libro Sagrado
de Toth -notable despertador de imágenes - y su profundo sentido
esotérico, al que se accederá pacientemente gracias a trabajos sencillos y
rituales como el que propone este estudio de María Wiechers. Ed. Symbolos.
Barcelona, 1988. 58 págs.
Federico González: Simbolismo y Arte. "El símbolo es el vehículo que liga dos realidades, o mejor dos planos de
una misma realidad. Participa pues de ambas: de allí su pluralidad de
significados. Para la antigüedad, el símbolo era el representante de una
energía-fuerza que permitía la ruptura de nivel, el acceso a otros mundos,
o la obtención del conocimiento de diferentes planos de este mismo mundo,
caracterizados por distintos grados de conciencia. El Símbolo era y es, en
consecuencia, el medio de comunicación entre los dioses y los hombres,
objeto sagrado por excelencia, ya que él cuenta la historia verdadera, la
eficaz, y no la siempre cambiante, de múltiples falsas apariencias." "Este
libro nos habla de Simbolismo y Arte mediante un ajustado discurso, una
poética, que como tal tiene un indudable trasfondo musical". Ed. Symbolos, Barcelona, 1998 - AGOTADO. 2ª edición: Ed. Libros
del Innombrable. Zaragoza, 2004. 122 págs.
Francisco Ariza: Masonería:
Símbolos y Ritos. La Masonería, organización iniciática integrada dentro de la gran corriente del Hermetismo, remonta sus orígenes históricos a la época de los constructores medievales, conocidos como los freemasons o franc-masones (los «albañiles libres» ), si bien éstos eran depositarios de una herencia mucho más antigua, como atestiguan las propias leyendas masónicas con genealogías que se remontan a la construcción del Templo de Salomón, e incluso mucho más allá, a los tiempos antediluvianos y primordiales. Esa herencia es la que ha recibido la Masonería actual a través de los símbolos de la construcción (como los números, las formas geométricas y las herramientas), a saber: que ante todo se trata de los vehículos de la edificación interior, del templo espiritual, que está en la esencia misma de lo que ha sido y es la Masonería, la cual nos enseña a conocer el sentido iniciático de su Arte, pues sólo a través de ese conocimiento podemos realizar, u operar en nosotros mismos, los principios derivados de él. El Arte Constructivo también es llamado el «Arte Real», idéntico a la «Gran Obra» de la Alquimia, y numerosos símbolos masónicos están directamente vinculados con la enseñanza alquímica, constatando además la existencia de una geometría sagrada empleada por igual por los filósofos herméticos y los constructores para la descripción de la Cosmogonía, concebida como una Arquitectura o Harmonia Mundi. Ed. Symbolos.
Barcelona, 2002 - AGOTADO. 2ª edición: Ed. Libros del Innombrable, Zaragoza, 2007. 278 págs.
Josep M. Gràcia: Simbólica
Arquitectónica. "Este no es un libro sobre Arquitectura,
antigua o contemporánea, sino sobre sus principios fundacionales, es
decir, sobre aquello en virtud de lo cual tanto la teoría como la práctica
del oficio, así como la obra construida, poseen un valor ritual y
simbólico. Se trata en última instancia sobre la metafísica tradicional,
y, especialmente, sobre aquello que la hace inteligible: el símbolo. Si la
Filosofía es un deseo erótico para con Sophia, se verá que la
Arquitectura participa de este eros, siendo su objeto la Luz, otra
de sus figuraciones simbólicas. Se verá que la Simbólica
arquitectónica ha sido un instrumento eficaz, diría que
imprescindible, para los filósofos prearistotélicos, y para aquellos que
después del estagirita participaron de aquella corriente intelectual,
como, por ejemplo, Plotino, Dionisio Areopagita, San Agustín o Eckhart,
pero también Ficino, Pico y otros a los que no me he referido por
cuestiones metodológicas. Se verá, aunque entiendo que para muchos esto es
harto discutible, acaso incomprensible y extravagante, que contemplar la
Arquitectura como un hecho a-histórico ha desvelado su trabazón con una
corriente intelectual que sitúa la Simbólica arquitectónica como un
lenguaje excepcional para revelar y transmitir las ideas metafísicas." Ed. Symbolos.
Barcelona, 2004. 224 págs.
Federico González: Noche de Brujas. Si bien Noche de Brujas está situada históricamente en el siglo XVI o XVII, el mensaje que subyace en ella es plenamente actual. Su tema es el Sabath o Aquelarre, palabra de origen vasco que significa “prado del macho cabrío”. Tal y como se celebraba durante la Edad Media y el Renacimiento el Sabath se introdujo a través de la magia judía, mezclándose con prácticas de similar tipo que pervivían en Europa desde muy antiguo. De ahí que determinados términos y expresiones, e incluso las letras inscritas en los amuletos utilizados en los aquelarres, fueran de origen judío, y más concretamente cabalístico, empezando por los nombres de las energías, númenes o ángeles invocados, algunos de los cuales también lo son en la obra. Y esta transmisión nos parece importante de ser reseñada ya que la magia semítica recibió a su vez la influencia de las culturas de claro signo matriarcal que se desarrollaron a lo largo de toda la cuenca mediterránea, influencia que debe extenderse a determinadas formas de la magia egipcia y de Oriente Próximo (Mesopotamia y Persia fundamentalmente), en todas las cuales se veneraban a las deidades femeninas, lunares y telúricas. Pensamos que es bajo este marco de influencias que el Sabath ha de ser considerado, esto es, como un rito mágico-teúrgico cuya estructura cosmogónica es en gran parte heredada de cultos muy arcaicos ofrecidos en honor de las diosas terrestres, expresiones de la Diosa primordial. Ed. Symbolos. Barcelona, 2007. 71 págs. Grabación audio en mp3 de 50', y audiovisual en DVD de 60'.
Mireia Valls: Viaje en pos de un Destino. Un libro acerca de un viaje que se realiza en la quietud del gabinete del reflexión y cuyo vehículo es el Pensamiento proyectado hacia lo más alto. Un viaje que es triple: el de una Tradición Universal que se expande desde su origen inmemorial y retorna a su Principio; el de los seres humanos que se han reconocido en esa Tradición y se han convertido en cañas huecas por las que discurre su hálito liberador; y el de los adeptos de todos los tiempos que han recibido las generosas enseñanzas de esos hombres y mujeres de Conocimiento y se han lanzado a las vías recorridas por sus antecesores para recuperar la Memoria de Sí. Viaje en pos de un Destino es una recopilación de artículos, conferencias y textos relacionados con la obra de Federico González y las actividades de la Colegiata Marsilio Ficino, grupo teatral que éste dirige. En este interesante recorrido en pos de un Destino se van dando, a través de distintos capítulos relativos a libros, temas herméticos y montajes escénicos, varias estaciones en lo que podría ser visto como una búsqueda arquetípica con vistas a alcanzar un lugar común, el punto único o corazón en que reside el Logos y la Tradición Perenne. Ed. Symbolos. Barcelona, 2009. 184 págs.
En otras
editoriales
Federico González: En el Vientre de la
Ballena: textos alquímicos. Obra alquímica, única en el sentido de que
es un texto hermético escrito en este momento cíclico y por lo tanto en un
lenguaje actual y corriente, donde está presente la paradoja y hasta lo
cómico. Ed. Obelisco. Barcelona, 1990. 92 págs.
Federico González: El Tarot de los Cabalistas, Vehículo Mágico. El Tarot, libro
inspirado, nos da la posibilidad de adentrarnos en el laberinto de
nosotros mismos, guiándonos a través de él hacia el propio centro donde se
revela el Ser, que no es sino la Divinidad oculta en el propio corazón.
Repaso uno a uno tanto de los arcanos mayores como de los menores
(incluidas sus imágenes) precedido de varios capítulos sobre simbología
que ayudan a comprender el significado de los arcanos; a eso hay que
añadir un capítulo con tiradas y la explicación de las mismas, más un
diccionario final, que recoge el significado de los símbolos fundamentales
del Tarot, muy clarificador. Ed. Kier. Buenos Aires, 1993. 192 págs. 2ª edición: mtm editores. Barcelona, 2008. 224 págs.
Federico González: Esoterismo siglo XXI.
En torno a René Guénon. Indice: Proemio. 1ª Parte: I. Religión y
Metafísica en el fin de ciclo. II. Esoterismo y Fin de Ciclo. III. ¿Qué es la Tradición? IV. Breve sobre la necesidad del
exoterismo. V. Algunas expresiones del esoterismo actual. VI.
Guénon en el corazón. Conclusión. 2ª Parte: Algunas corrientes, autores y
obras. VII. Sobre René Guénon. VIII. Acerca del Hermetismo. IX. Masonería. X. Otras corrientes, pensamientos y obras. Apéndices
1. Convención masónica México 82. 2. Schuon versus Guénon. 3.
Internet. Ed. Muñoz Moya. Brenes (Sevilla), 2000. 404 págs.
Federico González: Hermetismo
y Masonería. Doctrina,
Historia, Actualidad. Esta amena obra sobre Hermetismo, su
doctrina y vigencia permanente, se basa en multiples informes y vasta
documentación. Por eso es tan útil para los estudiosos del tema como para
los lectores curiosos que desean recibir claros conceptos y no confusas y
extrañas referencias. El hilo conductor enlaza sutil y dinámicamente los
conocimientos del Antiguo Egipto con los de los hombres de las
civilizaciones grecorromana, alejandrina, bizantina… y llega sin esfuerzo
hasta nuestros días, mostrándonos cuán enorme importancia tiene la
Tradición Hermética y la Masonería en la Historia de las Ideas de la
cultura occidental. Ed. Kier. Buenos Aires, 2001. 270 págs.
Federico González: El Simbolismo
Precolombino. Cosmovisión de las Culturas Arcaicas. "El mundo de las
culturas americanas precolombinas suele ser conocido de manera imperfecta
y distorsionada. El motivo es que no abundan los enfoques analíticos
dispuestos a situarse tanto en la mentalidad como en los principios
sagrados de esas sociedades. Si, precisamente, lo que desea el lector
común - y aun el experto - es una interpretación renovadora de la
cosmogonía, teogonía y símbolos que rigieron la vida de los integrantes de
esas culturas, este es el libro apropiado. Ayudará a comprender, entre
otros temas, la singular concepción del tiempo que revelan los calendarios
mesoamericanos, el trasfondo cósmico que sustenta la simbología frecuente
en sus códices y construcciones, los siempre tan cuestionados rituales con
sacrificios humanos y, en suma, todos los usos y costumbres. Es una
invitación para redescubrir América y, de hecho, rendirle un homenaje al
pensamiento indígena." Nueva edición revisada e ilustrada. Ed. Kier.
Buenos Aires, 2003. 320 págs.
Federico González: Las Utopías
Renacentistas, Esoterismo y Símbolo. Indice: I. Artes Ignotas del Renacimiento. II Necesidad de la utopía. III. La Ciudad del Sol. IV. La utopía de los Manifiestos Rosacruz: La Fama. La Confessio. V. Cristianópolis. VI. Las utopías negativas, inversas o literarias. VII. La Nueva Atlántida. VIII. Las utopías del sueño. Hypnerotomachia Poliphili. IX. La utopía en estado puro: Cristóbal Colón. X. El realismo utópico americano. XI. Otras utopías renacentistas. XII. La mujer y las utopías del Renacimiento. Apéndices: 1. Esquema de la Isla de Citera. 2. Acerca de brujas, hechiceras y herejes en el
Renacimiento español y la criminalidad de la Inquisición. Ed. Kier. Buenos Aires, 2004. 332
págs.
Siete Maestros Masones: Cosmogonía Masónica.
Símbolo, Rito Iniciación. "La Masonería no es una reliquia del pasado
sino una tradición aún viva y actuante, pero para muchos, envuelta en un
halo de misterio. Solo los propios masones -en este caso, siete maestros-
pueden despejar tales incógnitas, gracias a la autoridad que les confiere
su conocimiento y práctica. Con tal fin nace este libro excepcionalmente
didáctico acerca de símbolos, mitos y rituales entendidos como
posibilidades efectivas de vincular la esencia del hombre con la
divinidad. Informarse con profundidad de lo que concierne a la Iniciación
y los grados de Aprendiz y Compañero, comprender el significado
cualitativo de los números uno a siete y el del compás y la escuadra,
elementos característicos, apreciar la Biblia como libro sagrado o
reconocer la enorme importancia de las fiestas solsticiales relacionadas
con San Juan Bautista y San Juan Evangelista, no es apropiarse de secretos
sino acceder a un mundo que es heredero auténtico de la tradición
hermética. Todo puede motivarnos para un despertar, mas la actitud
posterior que asumamos concierne a nuestra absoluta responsabilidad". Nueva edición. Ed.
Kier. Buenos Aires, 2003. 256 págs.
Centro de Estudios de Simbología de Barcelona: Hermes y Barcelona. "Hermes y
Barcelona es una obra que recoge una muestra fotográfica de distintos
edificios y lugares conocidos y significativos de la ciudad en los que
aparece representada de forma reiterada la figura de Hermes, mensajero
alado de los dioses e interlocutor entre estos y los hombres, a quienes
comunica las ideas, las artes, el lenguaje y la cultura. Los textos que
acompañan a las imágenes abundan en todos esos aspectos propios de una
deidad instructora y
educadora." "Nos encontramos ante una obra novedosa y realmente
sorprendente por todo lo que supone de 'descubrimiento' de una Barcelona
mítica y secreta". Ed. Mediterrània. Barcelona, 2005. 128 págs.
Federico González y Mireia Valls: Presencia viva de la Cábala. "Este libro trata sobre la Cábala, la tradición esotérica del pueblo judío, que comienza con la sabiduría expresada en el Sefer Yetsirah y que se concreta en la Cábala de Provenza, de Gerona, de Castilla y también de otras ciudades como Zaragoza y de Andalucía etc. Igualmente se habla de la proyección de este pensamiento en Europa y Safed (Galilea) y lo que todo ello significó para la recreación de este cuerpo de sabiduría propio de los hebreos aunque influenciado por las distintas gnosis griegas y el hermetismo a lo largo de su desarrollo. La Cábala (tradición) como la Shekhinah (la permanente inmanencia divina) siempre se está haciendo y no es letra muerta, pues está presente en el corazón del ser humano, en su alma, y por lo tanto en todas las cosas y tiempos y sería matarla como el racionalismo ha hecho con Occidente, si se la tratara como algo fijo e inflexible, o como un estudio meramente histórico y no como siempre viva, paradójica y cambiante como es la cosmogonía que describe, en vez de algo estático, como por otra parte lo demuestra su desarrollo en el tiempo. Es decir, una poética del espacio y la vida, perpetuamente actual, de donde deviene su inmenso poder transformador". Ed. Libros del Innombrable. Zaragoza, 2006. 400 págs.
Siete Maestros Masones: La Logia viva. La voz de la Tradición se hace sentir en estos numerosos trazados de arquitectura, aunque todos finalmente se refieren y culminan en lo mismo: el Gran Arquitecto del Universo. Son, como se dice en uno de esos trabajos, radios emanados de un mismo Centro, evocando así la idea de Armonía con que se realizan los trabajos de una Logia viva, idéntica al Cosmos y a la Inteligencia que lo hace posible. Esta coincidencia signa las distintas voces y hace que un mismo discurso, una cadencia, que podría ser también un gesto, se advierta a lo largo del libro; no sólo una misma intención, sino también una pareja entonación de un canto riguroso. También fijan modelos de pensamiento y coagulan energías arquetípicas en el seno de la Orden Masónica, que se muestra así como la heredera de una corriente de pensamiento que discurre a lo largo de la historia de Occidente. De los presocráticos y Platón hasta nuestros días; ideas vehiculadas "oficialmente" a partir de comienzos del siglo XVIII, pero cuya existencia, atestiguada por numerosos documentos, la reconocen en la Edad Media y el Renacimiento, y aún antes, como heredera de los collegia fabrorum romanos, vinculados con el simbolismo constructivo y por lo mismo con la Masonería. "Nuestra Logia está viva no por nuestra presencia, sino por la presencia de la Unidad en su centro". Ed. Obelisco. Barcelona, 2006. 385 págs.
Federico González y Mireia Valls: La Cábala del Renacimiento. Nuevas Aperturas. Un libro único sobre una época extraordinaria donde el brillo intelectual de los personajes que la habitan y transcurren en ella encuentra no sólo expresadas sus ideas a cabalidad, sino donde se recrea, además, el estilo y la forma del discurso hermético-mágico de la literatura de ese tiempo, que se ve iluminado por cantidad de imágenes visuales que, junto con la poesis verbal en que se expresan, conforman un conjunto que sólo en apariencia es de una riqueza excéntrica, puesto que se halla al servicio de una filosofía perfectamente coherente que es aquella que hemos heredado del Renacimiento, época histórica en que fueron escritos los textos que se glosan, sin duda la constitutiva de nuestra cultura de hoy, en lo mejor y lo peor que ésta tiene en sus valores. Estas nuevas "aperturas", fundamentadas en lo más importante de los recientes estudios sobre el Renacimiento en cuanto a período histórico, están basadas en el Conocimiento por parte de los autores de lo que es la Cábala en sí, y sus orígenes teúrgicos tanto en el pensamiento judío como en el Hermetismo, los que junto a las distintas gnosis emanatorias han abonado la metafísica de Provenza y Sefarad, donde floreció la Tradición judía en el Medioevo, lo cual es reconocido por los principales estudiosos judíos actuales, encabezados por Gershom Scholem. mtm editores. Barcelona, 2007. 720 págs.
Mireia Valls: Mujeres Herméticas. Voces de la Sabiduría en Occidente. En estos momentos en los que la voz y los gestos de las mujeres se dejan sentir en muchos ámbitos, parece fundamental destacar la existencia de un sinnúmero de féminas de las más diversas condiciones que han nacido, crecido y laborado en las tierras de Occidente y que han contribuido a erigir y mantener viva la Tradición Hermética, gracias a unas existencias de por sí significativas y a las funciones que asumieron con valor y generosidad. A través del testimonio de la mítica alquimista María la hebrea, de Téano y otras pitagóricas, de Hypatia de Alejandría o de la teúrga Asclepigenia, así como de la beguina Margarita Porete o de las escritoras Cristina de Pizán y Sor Juana Inés de la Cruz, e inclusive por las palabras de algunas féminas contemporáneas, se propone emprender un recorrido por la historia de las ideas arquetípicas y universales; un viaje que apoyándose en las gestas modélicas y en las enseñanzas simbólicas y míticas de esas filósofas, guerreras, poetisas, amas de casa, reinas, artesanas o sacerdotisas, nos adentre en el conocimiento y la experiencia de una realidad intemporal y siempre viva, la de las ideas perennes que son la savia nutricia y liberadora de toda civilización. Este estudio se apoya e investiga en la Ciencia Sagrada, haciendo un especial énfasis en la simbólica de lo femenino y la mujer como una de las dos corrientes cósmicas que conjugándose con su complementaria (la masculina) promueve el despliegue del orden universal, y simultáneamente, posibilita su retorno a la unidad principial de donde todo surge. mtm editores. Barcelona, 2007. 342 págs.
Francisco Ariza: La Tradición Masónica.
Historia, Simbolismo, Documentos fundadores. Tras el volumen La Masonería. Símbolos y Ritos, el autor nos brinda un nuevo estudio acerca de la simbólica de la Francmasonería, "una tradición viva y vivificante que conserva en sus ideas y símbolos toda la potencia intelectual capaz de dar respuesta a las preguntas esenciales que, tanto hoy como ayer, continúan haciéndose quienes se interrogan acerca de sí mismos y desean emprender un camino para la búsqueda de su verdadera identidad" (de la contraportada). El volumen tiene una división ternaria, con una primera parte dedicada a la historia y el simbolismo de la Tradición Masónica en la cual destaca su último capítulo, un breve acápite sobre la leyenda del Maestro Hiram en el que se glosa el mito que constituye la clave de bóveda del edificio simbólico de la Masonería. Las partes segunda y tercera están integradas, respectivamente, por old charges (documentos fundadores) de la Orden y antiguos 'catecismos' o manuales de instrucción, venerables documentos -algunos de ellos anteriores al siglo XVII- que nos transmiten con un lenguaje paradójicamente jovial y fresco la novedad permanente de lo que la Francmasonería atesora y transmite: la iniciación en los Misterios del Ser y del No-Ser. A destacar que un buen número de estos documentos se publican por vez primera en una edición impresa en castellano. En apéndice figura una nota acerca de Filiberto de l'Orme y un texto de su puño, así como una bibliografía sumaria dirigida a quienes deseen profundizar en el estudio de la tradición francmasónica. Ediciones Obelisco, Barcelona, 2008. 272 págs.
Federico González: Antología. Síntesis de la obra escrita del autor, quien lleva más de 30 años difundiendo la enseñanza de la Tradición Unánime en Occidente en un lenguaje apto para los hombres y mujeres de este ciclo y sirviéndose de múltiples soportes para ello (la enseñanza textual y oral, internet, el teatro, el cine, la poesía, etc.). El volumen nos ofrece una visión panorámica del conjunto de esta obra y de su significado: la restitución de la memoria de nuestra verdadera identidad. Una obra que revela la vigencia de la Tradición Hermética y nos brinda vehículos para penetrarla (los símbolos y su significado) a través de textos doctrinales tales como La Rueda o Introducción a la Ciencia Sagrada, estudios como Las Utopías Renacentistas o Presencia Viva de la Cábala, o más recientemente obras de dramaturgia y literatura como Noche de Brujas y Defensa de Montjuïc por la donas de Barcelona. "El Hermetismo nos instruye acerca de las dos corrientes cósmicas presentes en el caduceo de Hermes, y nos enseña no sólo a no negarlas (en cualquiera de las indefinidas manifestaciones en que se nos presenten) sino a aceptarlas, a conjugarlas. En este sentido la obra de nuestro autor habla con claridad meridiana de esa dualidad y de cómo conciliarla y por sobre todo hace que no olvidemos que la Cosmogonía y la Ontología son soportes de la Metafísica. Es un canto a la Unidad y a la posibilidad de la transmutación, un canto de esperanza y de fe. Para muchos su obra ha sido y es el hilo de Ariadna para salir del laberinto y abandonando la multiplicidad, recrear en sí mismos un estado de amor y comprensión en el que todo es posible" (de la contraportada). Ed. Libros del Innombrable. Zaragoza, 2008. 560 págs.
Federico González: En el Útero del Cosmos. Comedia hiperrealista de alcance subliminal emparentada con el teatro de la memoria y el teatro del absurdo, aquel que mediante una trama sin un aparente significado y con unos diálogos que no parecen seguir una secuencia dramática, va creando una atmósfera que nos presenta el absurdo de lo convencional y simultáneamente nos abre la puerta, a través de la poética y la magia, de lo “real”.
La obra está dividida en dos actos. El primero transcurre en la sala de reuniones de una facultad de letras en la que los docentes han sido convocados para llevar a cabo trabajos de experimentación sobre el lenguaje, y éstos los desarrollan expresando verbalmente unas ideas cuyo núcleo es inexpresable por su propia naturaleza. El segundo acto tiene lugar en el salón del domicilio particular del rector de la facultad, donde se celebra una fiesta y los asistentes, en una atmósfera distendida y por momentos divertida, transmiten sus vivencias interiores sobre el Conocimiento.
El núcleo temático de En el Útero del Cosmos es el lenguaje entendido como una estructura que revela la totalidad significativa del universo y su “significado significante”, y por tanto como un código apto para la comprensión a través de la reminiscencia que suscita mucho más allá de la simple aprehensión racional del discurso. Se habla de la magia del lenguaje y se propone a los espectadores que la practiquen sumándose al rito -antiquísimo y cada vez más extraño- de la memoria del ser. Ed. CES Films. Barcelona, 2008. Audiovisual en DVD de 90'.
Federico González: Defensa de Montjuïc por las donas de Barcelona. Un pequeño grupo de mujeres encabezado por Julia Blanch -jefa del teleférico de Montjuïc e integrante de la Fraternidad Espiritualista de Cataluña- toma conciencia de una conspiración a gran escala que pretende apropiarse de la montaña generatriz de Barcelona, el Montjuïc, símbolo de los orígenes sagrados de nuestra cultura. Como valientes guerreras, estas mujeres deciden defenderlo con todos los medios a su alcance amparadas por el conocimiento de las claves tradicionales que mueven los hilos de la Historia, llevando a cabo una gesta heroica que adquiere las dimensiones de un mito encarnado.
Con esta trama sorprendente pero real, apoyada en informaciones periodísticas publicadas en distintos diarios de la Ciudad Condal, el autor nos sumerge en una narración que religa aspectos de la actualidad en apariencia inconexos poniéndolos en correspondencia con una lectura mucho más amplia de la historia y del ser del hombre en el mundo.
Temas como la corrupción en múltiples ámbitos, la especulación inmobiliaria, la adulteración de alimentos, la experimentación con medicamentos, la destrucción del medio ambiente, el agotamiento de las fuentes energéticas, la lucha por los pequeños poderes, el terrorismo o las guerras por el agua son abordados con lucidez por un grupo de jóvenes periodistas encargados de investigar las alteraciones que se están sucediendo en el monte sagrado que antaño fue una isla. Todo ello amenizado con grandes dosis de buen humor y comicidad, y la insinuación de poder acceder a otra visión de la ciudad y de la vida.
Esta novela nos conduce constantemente por senderos paradójicos y asombrosos; y uno se pregunta a cada momento ¿qué es realidad? ¿qué es ficción? Es además, en palabras del escritor, un homenaje a Barcelona y "a la mujer catalana, a su fuerza e integridad". Ed. Libros del Innombrable, col. Marginalia. Zaragoza, 2009. 230 págs.

|